Un proyecto de Educación Expandida tendría que tener en cuenta cómo "incorporar las experiencias de construcción colectiva de conocimiento que suceden fuera de las aulas", fomentando el trabajo colaborativo, realizando tareas integradas y garantizando el acceso universal a la educación.
http://popplet.com/app/#/3276191/present
Imagen del linoit que utilizaremos para el BCC
http://linoit.com/users/antigua891/canvases/BCC_Antigua
Nuevo reto: Educación Expandida
lunes, 23 de mayo de 2016
viernes, 20 de mayo de 2016
Evaluación cualitativa del proyecto "Rayuela de colorines"
· 1. Indica el nombre y la web, si tiene, del proyecto.
Rayuela de colorines es un proyecto que se lleva a cabo en el CEP La Purísima de Jun, Granada y que forma parte del seminario-taller "Proyectos de trabajo en cultura visual y pedagogía cultural".
El proyecto no tiene página web pero podéis encontrar una descripción en la siguiente dirección del blog de Trasductores http://transductores.net/properties/rayuela-de-colorines-jun/
·
¿Por qué has elegido el
proyecto? ¿Qué te ha interesado más a priori?
He elegido el proyecto porque trabaja con niños de educación infantil y me parece interesante que acerquen a los niños pequeños a su entorno cercano a través del rediseño urbanístico de una plaza para que se realicen actividades sociales, culturales y lúdicas. Esta experiencia les animará y enseñará a respetar y conservar su entorno para poder utilizarlo todos.
·
¿En qué estado se encuentra el proyecto? Se llevó a cabo el trabajo con los niños de 5 años, sus maestras y padres que se puede ver en los siguientes videos.
E No hay constancia de que se siga trabajando el proyecto. En el libro 'Transductores 2. Pedagogías en red y prácticas instituyente' se recoge que hubo una segunda fase, denominada Recolector de deseos, con la intervención de los habitantes de la localidad a travé de una dinámica entre los grupos sociales y el Ayuntamiento.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1655853/0/#xtor=AD-15&xts=467263
E No hay constancia de que se siga trabajando el proyecto. En el libro 'Transductores 2. Pedagogías en red y prácticas instituyente' se recoge que hubo una segunda fase, denominada Recolector de deseos, con la intervención de los habitantes de la localidad a travé de una dinámica entre los grupos sociales y el Ayuntamiento.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1655853/0/#xtor=AD-15&xts=467263
¿Siguen las mismas personas
detrás de ese proyecto? No hay constancia
·
¿Ha mutado su modelo? ¿Se perciben cambios sustanciales a lo que aparece en el libro? No hay constancia.
·
¿Hay evidencias de su relevancia en el entorno? No he encontrado información en el blog del centro pero en el blog del alcalde hace la siguiente referencia "Hay un lugar en Jun donde todos sus habitantes pueden ahora proponer y opinar sobre cómo se usa y sobre el diseño del espacio. Ese lugar es la plaza Mayor.
Te invitamos a participar con tus ideas para crear un lugar ideal para la convivencia de todos y todas.
Mañana sábado día 27 de noviembre, a las 11de la mañana, en el Centro de Nuevas Tecnologías de Jun tendremos una reunión en la que todos los ciudadanos interesados en participar podrán expresar sus opiniones e ideas sobre el estado actual de la plaza y sobre cómo quieren que la plaza se use y se adecue a sus necesidades.
El objetivo es hacer realidad la plaza ideal y fomentar la convivencia de los ciudadanos de Jun."
Te invitamos a participar con tus ideas para crear un lugar ideal para la convivencia de todos y todas.
Mañana sábado día 27 de noviembre, a las 11de la mañana, en el Centro de Nuevas Tecnologías de Jun tendremos una reunión en la que todos los ciudadanos interesados en participar podrán expresar sus opiniones e ideas sobre el estado actual de la plaza y sobre cómo quieren que la plaza se use y se adecue a sus necesidades.
El objetivo es hacer realidad la plaza ideal y fomentar la convivencia de los ciudadanos de Jun."
"A este grupo se unió posteriormente Javier Moreno, arquitecto de Granada, que realiza una tesis doctoral en modelos de interacción y relación en el espacio público y Laura Aguilar, psicóloga y también doctoranda en modelos de transformación del conflicto en la Complutense de Madrid en colaboración con la UPV, para realizar esta nueva convocatoria. Se trata de utilizar técnicas de participación en 3.0!!!. Son técnicas de procesos dialógicos como World Café, Diálogos Apreciativos, o una de las más ambiciosas, como la que haremos el 27 noviembre en el Edificio Guadalinfo de Jun, llamada Open Space, pretenden crear conocimiento a través de la relación directa de los ciudadanos en temas de alto interés para ellos, por ejemplo, gestión del espacio público, presupuestos participativos, etc. http://www.theworldcafecommunity.org/video/renewal-of-bilbao"
·
¿Se han cumplido tus expectativas al investigar más sobre el proyecto?
Me parece muy interesante darle protagonismo a los pequeños en el diseño de un espacio público que ellos van a utilizar porque normalmente no se les pregunta ni se tiene en cuenta su opinión.
·
¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Qué mejoras les propondrías?
Que es importante pedir la opinión de los niños, que piensen, diseñen, imaginen algo que está fuera del centro escolar pero desde el centro escolar.
Como mejora sería interesante que hubieran subido alguna imagen al blog del cole sobre el proyecto y de cómo ha quedado la plaza después de la decisión de todos.
Que es importante pedir la opinión de los niños, que piensen, diseñen, imaginen algo que está fuera del centro escolar pero desde el centro escolar.
Como mejora sería interesante que hubieran subido alguna imagen al blog del cole sobre el proyecto y de cómo ha quedado la plaza después de la decisión de todos.
domingo, 15 de mayo de 2016
Mashup y Gifs
Este es el enlace al mashup que he creado
http://vmashup.com/MWhQwON2
Estos son los gifs elegidos porque reflejan un poco la educación expandida que puede traspasar las barreras del cole y aprovechar el interés de los niños pequeños por el ordenador, tablet o móvil para aprender jugando.
via GIPHY
via GIPHY
http://vmashup.com/MWhQwON2
Estos son los gifs elegidos porque reflejan un poco la educación expandida que puede traspasar las barreras del cole y aprovechar el interés de los niños pequeños por el ordenador, tablet o móvil para aprender jugando.
via GIPHY
via GIPHY
viernes, 13 de mayo de 2016
miércoles, 11 de mayo de 2016
BCC
Por fin hemos conseguido el reto de las dos últimas semanas: Mi compañera de cole y yo hemos puesto en marcha nuestro propio BCC.
1.- Lo primero que hicimos fue recopilar conocimientos a través de las preguntas:
- ¿Qué quieres aprender?
- ¿Qué puedes enseñar?
En un Padlet creado para este fin fuimos pegando de una manera virtual aquello que queríamos aprender y aquello que podíamos enseñar a la otra. Utilizamos colores diferentes para las dos preguntas: el rosa para lo que demandábamos y el verde para lo que ofrecíamos.
2.- Posteriormente hicimos una puesta en común. Hoy nos hemos reunido físicamente, cámara en mano y hemos grabado dos vídeos que hemos colgado en el Padlet junto a las pegatinas.
Ésta es la dirección del Padlet http://padlet.com/teresasanchezma/xoo1nisfmh7h
Ya solo me queda compartir esta entrada.
1.- Lo primero que hicimos fue recopilar conocimientos a través de las preguntas:
- ¿Qué quieres aprender?
- ¿Qué puedes enseñar?
En un Padlet creado para este fin fuimos pegando de una manera virtual aquello que queríamos aprender y aquello que podíamos enseñar a la otra. Utilizamos colores diferentes para las dos preguntas: el rosa para lo que demandábamos y el verde para lo que ofrecíamos.
2.- Posteriormente hicimos una puesta en común. Hoy nos hemos reunido físicamente, cámara en mano y hemos grabado dos vídeos que hemos colgado en el Padlet junto a las pegatinas.
Ésta es la dirección del Padlet http://padlet.com/teresasanchezma/xoo1nisfmh7h
Ya solo me queda compartir esta entrada.
miércoles, 27 de abril de 2016
Geekalumno
Prototipo de mutante
Imagen de Vicent Lorente
1.-
Nombre y descripción física del mutante.
El geekalumno es un amante
de la tecnología o computadoras. Es un nativo digital muy
parecido por fuera al resto de sus compañeros. Casi todos visten ropa parecida
y llevan las mismas zapatillas pero lo que les
distingue del resto es que siempre lleva como pegado a su cuerpo un móvil, tablet,
iPad y sus auriculares... del que no levantan la vista durante mucho tiempo.
Tienen los pulgares atrofiados por el sobreuso que le dan en el uso de los
dispositivos.
Tienen la habilidad de poder abstraerse de la
realidad en una circunstancia que no le interesa (un aula aburrida, charla,
reunión familiar...).
2.- Lugar de origen.
Su lugar de origen es terrestre aunque a menudo parezca vivir en
la Luna. Proviene de la misma cultura de su profesora y de sus padres
pero está muy lejos de ella. El mundo de su profesora y padres era de
comunicación oral, cara a cara con sus interlocutores mientras que en su mundo
es a través de mensajes, emoticonos, imágenes...
3.- Personalidad.
Son impacientes y suelen
aburrirse en clase. Necesitan que se interesen en ellos personalmente, y no
como unos más en una clase, no saben trabajar solos ni enfrentarse a las
dificultades. Muchos están acostumbrados a que todo se lo den hecho, quieren que
las cosas se den ya mismo, sin demora. Pueden ser hábiles con las nuevas
tecnologías, pero lo más simple se les olvida o les parece un mundo.
4.- Aliados.
Sus
amigos también son mutantes como él aunque tiene algunos aliados entre los
seres humanos. Comparten sus intereses y se comunican entre ellos a través de
whatsApp para quedar para ir al parque, al cine… a veces lo utilizan aunque
estén en el mismo lugar.
5.- Enemigos.
Luchan contra una
sensación de aburrimiento que se les presenta cuando realizan la misma
actividad durante un tiempo, la rutina, la falta de movimiento. Piensan que los
adultos, especialmente profesores y padres, les impiden ser felices poniéndoles
normas.
6.- Poderes, destrezas y habilidades.
No teme a probar caminos
nuevos, y pueden realizar varias actividades a la vez, manteniéndose conectado
con otros mutantes para realizar trabajos, chatear, jugar, etc. Desarrolla
mayor capacidad de trabajo ante algo divertido, cercano a sus intereses o que
le permita utilizar los medios tecnológicos que maneja con gran habilidad.
7.- Vulnerabilidades.
El gekalumno es
poderoso en su mundo, parece invencible. Pero es tan frágil en la vida que
necesita que otros velen por sus intereses. A veces se presentan situaciones relacionadas
con las redes sociales que los llevan a la tristeza, enfado con otros
mutantes...Es difícil extraerles una opinión verdadera de lo que pasa a su
alrededor, de sus problemas. A veces les cuesta asumir responsabilidades por lo que hacen o no hacen.
Algunos
profesores, padres y maestros se están abriendo hueco en sus entornos para
intentar enseñarles a equilibrar fuerzas y prepararles para el mundo
real. sábado, 23 de abril de 2016
¿Cómo incorporar el método del Banco Común de Conocimientos a tu propia actividad?
En la educación tradicional vivimos aislados los unos de los otros cada uno metido en su aula sin compartir sus conocimientos con los compañeros evitando convertirse en donante. Sin embargo, en mi colegio hay otra forma de hacer las cosas, hay un grupo de personas a los que nos encanta compartir los conocimientos. Creo que esto es muy enriquecedor puesto que socializamos estos conocimientos convirtiéndonos en donantes lo que nos permite seguir aprendiendo y continuar que el grupo vaya aumentando.
El mundo de hoy exige competencias como la cooperación, la comunicación, la creatividad y el pensamiento crítico, y nosotros tenemos la obligación de facilitar la creación de esos ambientes de aprendizaje que favorezcan la formación y el fortalecimiento de dichas competencias en nuestros alumnos. Por eso se trabaja mediante proyectos, con grupos interactivos y realizando tertulias pedagógicas donde las personas se encuentran, dialogan, intercambian ideas, construyen saberes, exploran y descubren juntas muchos conocimientos.
Por todo ello me parece muy interesante el método del Banco Común de Conocimientos para incorporarlo en esos proyectos en los que de alguna manera ya se trabaja.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)