miércoles, 27 de abril de 2016

Geekalumno

Prototipo de mutante


                       IMAGEN DE VICENT LORENTE
                  Imagen de Vicent Lorente


1.- Nombre y descripción física del mutante.

El geekalumno es un amante de la tecnología o computadoras. Es un nativo digital  muy parecido por fuera al resto de sus compañeros. Casi todos visten ropa parecida y llevan las mismas zapatillas pero lo que les distingue del resto es que siempre lleva como pegado a su cuerpo un móvil, tablet, iPad y sus auriculares... del que no levantan la vista durante mucho tiempo. Tienen los pulgares atrofiados por el sobreuso que le dan en el uso de los dispositivos.
Tienen la habilidad de poder  abstraerse de  la realidad en una circunstancia que no le interesa (un aula aburrida, charla, reunión familiar...).

2.- Lugar de origen.


Su lugar de origen es terrestre aunque a menudo parezca vivir en la Luna. Proviene de la misma cultura de su profesora y de sus padres pero está muy lejos de ella. El mundo de su profesora y padres era de comunicación oral, cara a cara con sus interlocutores mientras que en su mundo es a través de mensajes, emoticonos, imágenes...  
3.- Personalidad.


Son impacientes y suelen aburrirse en clase. Necesitan que se interesen en ellos personalmente, y no como unos más en una clase, no saben trabajar solos ni enfrentarse a las dificultades. Muchos están acostumbrados a que todo se lo den hecho, quieren que las cosas se den ya mismo, sin demora. Pueden ser hábiles con las nuevas tecnologías, pero lo más simple se les olvida o les parece un mundo.
4.- Aliados.


Sus amigos también son mutantes como él aunque tiene algunos aliados entre los seres humanos. Comparten sus intereses y se comunican entre ellos a través de whatsApp para quedar para ir al parque, al cine… a veces lo utilizan aunque estén en el mismo lugar.

5.- Enemigos.


Luchan contra una sensación de aburrimiento que se les presenta cuando realizan la misma actividad durante un tiempo, la rutina, la falta de movimiento. Piensan que los adultos, especialmente profesores y padres, les impiden ser felices poniéndoles normas. 

6.- Poderes, destrezas y habilidades.


No teme a probar caminos nuevos, y pueden realizar varias actividades a la vez, manteniéndose conectado con otros mutantes para realizar trabajos, chatear, jugar, etc. Desarrolla mayor capacidad de trabajo ante algo divertido, cercano a sus intereses o que le permita utilizar los medios tecnológicos que maneja con gran habilidad. 

7.- Vulnerabilidades.


El gekalumno es poderoso en su mundo, parece invencible. Pero es tan frágil en la vida que necesita que otros velen por sus intereses. A veces se presentan situaciones relacionadas con las redes sociales que los llevan a la tristeza, enfado con otros mutantes...Es difícil extraerles una opinión verdadera de lo que pasa a su alrededor, de sus problemas. A veces les cuesta  asumir responsabilidades por lo que hacen o no hacen.
Algunos profesores, padres y maestros se están abriendo hueco en sus entornos para intentar enseñarles a equilibrar fuerzas y prepararles para el mundo real. 





sábado, 23 de abril de 2016

¿Cómo incorporar el método del Banco Común de Conocimientos a tu propia actividad?


En la educación tradicional vivimos aislados los unos de los otros cada uno metido en su aula sin compartir sus conocimientos con los compañeros evitando convertirse en donante. Sin embargo, en mi colegio hay otra forma de hacer las cosas, hay un grupo de personas a los que nos encanta compartir los conocimientos. Creo que esto es muy enriquecedor puesto que socializamos estos conocimientos convirtiéndonos en donantes lo que nos permite seguir aprendiendo y continuar que el grupo vaya aumentando.
El mundo de hoy exige competencias  como la cooperación, la comunicación, la creatividad y el pensamiento crítico, y nosotros tenemos la obligación de facilitar la creación de esos ambientes de aprendizaje que favorezcan la formación y el fortalecimiento de dichas competencias en nuestros alumnos. Por eso se trabaja mediante proyectos, con grupos interactivos y realizando tertulias pedagógicas donde las personas se encuentran, dialogan, intercambian ideas, construyen saberes, exploran y descubren juntas muchos conocimientos. 
Por todo ello me parece muy interesante el método del Banco Común de Conocimientos para incorporarlo en esos proyectos en los que de alguna manera ya se trabaja.

jueves, 21 de abril de 2016

La escuela distinta

Nos proponéis que expliquemos qué ha hecho que la escuela de hoy sea distinta de la de hace 15, 40 ó 100 años. La educación está empezando a cambiar pero aún le queda un largo camino. El problema quizás sea que la escuela de hoy no es tan distinta a la de hace 15, ó 40 años. La sociedad ha cambiado, las personas se van adaptando a los cambios que plantea esta sociedad y sin embargo la escuela, los sistemas educativos siguen reproduciendo modelos antiguos. Lo que han cambiado es nuestro alumnado, niños y jóvenes que utilizan el ordenador, el móvil, la tablet… que tienen otras formas de comunicarse: whatsapp, redes sociales…Aprenden con imágenes, videos, realizando actividades extraescolares, con otros intereses y sobrecargados de estímulos pero al mismo tiempo despistados e hiperactivos.

Lo importante de una mutación es que supone un cambio. La escuela ya no es lo que era, tanto alumnos como maestros y colegios, han sufrido un proceso de cambio que van asimilando poco a poco, unos mejor que otros, y tienen que adaptarse a esa nueva escuela del cambio, lo que implica la capacidad de desarrollar nuevas habilidades para enfrentarse a los cambios de la sociedad.

miércoles, 13 de abril de 2016

"¿Qué producto cultural define mi acción docente diaria?"



Son dieciséis acciones que convertirán ser maestro en lo + y que pueden llegar a cambiar la vida de los alumnos. Está destinado a los nuevos maestros pero puede ser útil también para los no tan nuevos.
http://www.elblogdemanuvelasco.com/?



Presentación

Hola a todos, mi nombre es Teresa. Soy maestra en el colegio Ntra. Sra. de la Antigua de Mérida y este curso tutora de 3º de primaria.
Me gusta viajar, pasear, escuchar música y leer. También compartir un rato de charla o un café con los amigos.
Después de 30 años de experiencia, me gusta seguir formándome y aprendiendo  nuevas herramientas para utilizar en el aula.
Espero aprender mucho de todos y compartir experiencias.